El país se encuentra en el puesto 4 en Latinoamérica en lo que se refiere a ventas y desarrollo del comercio electrónico. Definitivamente la pandemia e iniciativas como el Día sin IVA ha gatillado su crecimiento ¿Qué le espera al ecommerce en Colombia en el 2022?
Sin duda Colombia ha sido el país que mayor evolución ha tenido en el comercio electrónico en Latinoamérica. Según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), el país registró una cifra de 59,6, siendo superior al valor de Latinoamérica (49) y del mundo (55).
Ecommerce Colombia 2022
Comercio electrónico en Colombia cerrará el 2022 con un crecimiento del 34% versus el año pasado: según proyecciones de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE). No obstante, para 2023 las expectativas son más moderadas, pero que el crecimiento no se detendrá.
“Para el siguiente año el crecimiento es menor como consecuencia de un escenario de desaceleración económica mundial y un efecto inflacionario a nivel mundial que tendría su peor impacto en la economía mundial en el 2023”, señaló María Fernanda Quiñones, presidente de la mencionada institución.
Sostiene que aunque se estima un crecimiento superior al 9% para el 2023, la industria seguirá creciendo porque el desplazamiento hacia las compras digitales es imparable.


Según proyecciones de Americas Market Intelligence indican que el mercado de comercio electrónico de Colombia crecerá en un 22% al cierre del 2022.
Comercio electrónico en Colombia 2021
En 2021, se registraron $39,9 billones de pesos de ventas en línea, lo que representó un crecimiento de 40,2 % respecto al 2020, año en que se vendieron $28,4 billones de pesos, según datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).
Así, el comportamiento en las categorías de bienes y servicios en el comercio electrónico ha sido disparejo, tanto en 2020 como en 2021. El año pasado, las ventas de bienes a través de comercio electrónico presentaron una caída respecto a 2020 de -20,3 %, mientras que, las categorías de servicios presentaron un crecimiento del 55,4 % respecto a 2020.


Según las proyecciones de Google y Euromonitor, en el estudio “El futuro del retail en Colombia”, el comercio electrónico crecerá 74% en los próximos 5 años. Así el ecommerce representará el 22% total de las ventas online al 2025.
Ecommerce Colombia: Categorías de mayor crecimiento
La distribución de categorías de venta en línea durante el 2021 estuvo marcada por la recuperación del sector de los servicios, que fue uno de los más afectados por la pandemia durante el 2020; sin embargo, en el 2021 tuvo una recuperación importante por cuenta de las apertura y eliminación de restricciones a la movilidad y límites de aforo durante el año.
La CCCE resalta el desempeño del sector del turismo sobre todo desde abril del 2021 y teniendo un máximo en septiembre, octubre y noviembre; este sector inició el año con una participación de 3,8 % y lo finalizó con 7,5 %, con un pico en octubre de 11,3 %.


Al igual que el Turismo, el sector Transporte aumentó su participación en 0,6 pp, cerrando el año con una participación de 1,8 % fruto de la apertura mencionada anteriormente. La categoría Moda y Belleza también tuvo un comportamiento similar, aumentando 2,4 pp desde enero a diciembre de 2021.
Según el reporte Digital 2022 Colombia, el ecommerce en Colombia se encuentra en constante crecimiento.
De las cuales, las categorías con mayor tamaño de mercado al cierre del 2021, según Statista, fueron el sector de electrónica y tecnología (US$ 3.8 mil millones), moda y belleza (US$ 2.27 mil millones), muebles (US$ 746 millones), juguetes, hobby y bricolaje (US$ 1.18 mil millones), entre otros.


Por su parte, las categorías de vuelos (US$ 891 millones), hoteles (US$ 342 millones), paquetes de vacaciones (US$ 342 millones), entre otras categorías (ver la siguiente imagen).


Estadísticas ecommerce Colombia: los datos que debes conocer
Recopilamos los datos más importantes sobre el comercio electrónico en Colombia del 2021. Para ello recurrimos varias fuentes:
- 33.4 millones de internautas, representa el 69% de la población (Fuente: Statista).
- El 44.9% de la población tiene una cuenta bancaria (Fuente: World Bank Global)
- 25.3 millones de personas hacen compras por internet (Statista)
- 68% representa el m-commerce, es decir compras online a través de dispositivos móviles (Ebanx).
- El ecommerce cross-border representa el 12% de las ventas (Ebanx).
- El ecommerce retail representa el 68% de las ventas digitales (Ebanx).
- En Colombia existen 67.5 millones de celulares con conexiones móviles. (GSMA)
- Penetración de dispositivos móviles es del 72% (Statista).
- El comercio electrónico en Colombia crecerá 74% en los próximos 4 años. Así el ecommerce representará el 22% total de las ventas online al 2025 (Google).
Perfil del comprador online en Colombia
Existen 25.3 millones de compradores online en Colombia. De los cuáles el 42.7% realiza sus compras a través de dispositivos móviles, según datos de Statista.
Según el estudio de Visa Digital Score señala que el 40% de tarjeta habientes en Colombia son consumidores digitales. Lo que se destaca del mencionado reporte es que Colombia tienen a los compradores online más expertos en Latinoamérica. Tal es así que el 17% de los consumidores online en Colombia son Hidth Digital (Navegante experto), es decir que prefieren realizar sus compras en el ambiente digital.


Por su parte, el perfil ‘Medium Digital”, que representa el 27% de los consumidores online, son los que usan medios digitales para sus compras (más de cuatro veces por mes), pero tienen un perfil que todavía prefiere pagar en tiendas físicas.
En el caso de “Low Digital”, que representa el 56% de consumidores que compran online, son los consumidores esporádicos de eCommerce o apps, y ellos realizan hasta cuatro transacciones digitales por mes.´.
Empresas ecommerce en Colombia
Las tiendas online con más visitas o tráfico en Colombia según Similar Web – Nº de visitas. Consultado junio del 2022 por similar web. Cabe señalar que esto es un tráfico estimado, no es absoluto.
- Mercado Libre Colombia (43.0 millones)
- Movistar Chile (10.7 millones)
- Claro Colombia (9.7 millones)
- Falabella Colombia (6.4 millones)
- Amazon Colombia (6.0 millones)
- Éxito (5.6 millones)
- Homecenter Colombia (5.4 millones)
- Alkosto (5.0 millones)
- Dafiti (3.0)
Logística ecommerce Colombia
Definitivamente la pandemia impactó no sólo en el crecimiento del ecommerce, sino también en el servicio de última milla, pues diversos operadores han ingresado a Colombia o han incursionado en el mencionado servicio.
Según el estudio sobre última milla Colombia, desarrollado por el MinTIC, señala que la totalidad los operadores postales hacen envíos de productos a Bogotá y a ciudades principales (Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena); el 91% los realiza a otras ciudades capitales de departamento y tres cuartas partes (76%) realizan envíos a zonas rurales alejadas a más de 50 Km de la capital del departamento.


¿Tienes problemas con tu logística? En Envíame somos el multicourier líder en Colombia ¿Qué significa? Ofrecemos la tecnología para que las empresas ecommerce se integren a más de 14 operadores logísticos en el país (Servientrega, Inter Rapidisimo, Coordinadora, 4-72,entre otros) con una sola integración . Esto permite centralizar y automatizar los envíos en un solo lugar, además de optimizar los tiempos de entrega, dar múltiples formas de envíos a tus clientes, traking y tener mayor cobertura.
Esto se traduce en ahorro de tiempo y dinero. Escale su comercio electrónico y proteja su promesa de entrega con Envíame. Acceda a la red más grande de transportistas con más de 150 operadores logísticos en Latinoamérica.
¿Quieres acceder a precios preferenciales con más de 14 couriers en Colombia? Contáctanos aquí o solicita una demostración gratis.
Plataforma de ecommerce en Colombia
Con frecuencia muchos se preguntan ¿Cuál es la mejor plataforma de comercio electrónico en Colombia? Esto va a depender de distintas variables: tamaño de la empresa, cuántos productos vas a vender, presupuesto destinado, nivel de experiencia de ventas online, nivel técnico, etc.
De nada te sirve tener la plataforma más robusta de todas, si solo tienes por ejemplo 13 productos. Te saldría caro y además una plataforma ecommerce no hace magia. Si bien es cierto unas son mejores que otras, debes enfocarte en tu propuesta de valor y estrategia.
Plataformas Saas
Si recién quieres montar tu ecommerce y no sabes programar o no tienes una formación técnica, lo ideal es que utilices plataformas SaaS. Es la manera más fácil de montar tu ecommerce. Esto evita tener que instalar, descargar el sofisticado software y liberarlo de las preocupaciones sobre la seguridad y las actualizaciones.
Lo que si vas tener que pagar una tarifa mensual y una comisión por cada venta. Alguna de estas plataformas son:
Plataforma open source
Si tengo un conocimiento técnico y se programar, entonces Plataformas Open Source como Woocommerce o Prestashop son alguno de ellos. Pero eso si, vas a tener que contratar una empresa o técnico para que construya tu tienda online y le de mantenimiento si es que no tienes conocimientos técnicos.
Las 4 plataformas que mencioné anteriormente, no son perfectas, tienen pros y contras.
Plataforma Enterprice
Cuando ya empiezas a crecer y escalar de manera considerable en las ventas online (o si eres una empresa mediana a grande y vas a entrar de lleno al ecommerce), entonces vas a necesitar plataformas que sean más escalables, robustas y que tengan funciones inteligentes.
Entonces ahí entrar soluciones como VTEX y Maganto que son plataformas robustas, cada una con sus propios atributos.
¿Qué es ecommerce en Colombia?
Es la compra y venta de bienes y servicios a través de una red electrónica o Internet. En 2021, el ecommerce en Colombia movió $39,9 billones de pesos de ventas en línea, lo que representó un crecimiento de 40,2%, según datos de la CCCE.